viernes, 28 de enero de 2011

DUDAS DEL CUADERNO DE REFLEXIÓN: TEMA 5

Una compañera me ha enviado un e-mail en el que me dice que no acaba de entender qué es eso de la CONTRAPUBLICIDAD. A continuación aclaro el término para todos ya que en el cuaderno de reflexión del tema 5 tenéis que buscar un ejemplo de campaña de contrapublicidad.

· Definición de CONTRAPUBLICIDAD:

La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada con técnicas propiamente publicitarias mediante la alteración de los contenidos de los mensajes comerciales. La idea es sencilla, se trata de luchar contra los valores negativos asociados a la publicidad y a algunos anunciantes (consumismo, capitalismo, globalizacióm...) utilizando mensajes y formatos propiamente publicitarios, eso si, alterados para este fin (si os resulta complicado entender qué significa esto leed lo que esta en negrita e id a las imágenes de abajo, al ver el ejemplo os resultará más sencillo entenderlo).

· Porqué surge:

La contrapublicidad surge y se desarrolla en un entorno de crítica al sistema de consumo y al capitalismo actual. En general se critica también el propio fenómeno publicitario, al que se le achacan la mayoría de los males del planeta, una visión del mundo que comparte o proviene de esa visión negativa sobre la publicidad que tienen algunos. Por lo general las creaciones de contrapublicidad son muy ingeniosas y creativas y pueden servir para canalizar la crítica y el malestar social ante ciertos asuntos.

· ¿Quién suele hacer contrapublicidad?:

Pues como imaginaréis los publicitarios de agencia generalmente no, o en todo caso, no en horas de oficina. Las ONGs como Greenpeace suelen hacer este tipo de campañas para sacar los colores a las marcas comerciales que no son respetuosas con el medio ambiente. Otros grupos activos preocupados por temas sociales en general como "Consume hasta morir" o ADBUSTERS son grandes productores de este tipo de campañas.


· Os pongo ALGUNOS EJEMPLOS para que lo entendáis mejor, pero, ¡¡¡ para el cuaderno de reflexión tenéis que buscar otros diferentes!!!


- Contrapublicidad "ABSOLUT VODKA"


- Contrapublicidad "INGDIRECT"

- Contrapublicidad de "WII SPORTS de NINTENDO":


- Contrapublicidad del perfume "OBSESSION de CALVIN KLEIN"


Como habréis comprobado en la mayoría de los casos la crítica no va dirigida solo a un marca o producto, sino a todo el sistema.

Por si queréis profundizar más os dejo aquí un mini-artículo de El País (VER)

jueves, 27 de enero de 2011

¿QUÉ ENTRA EN EL EXAMEN DE LOS TEMAS 5, 6 Y 7?

TEMA 5: ASPECTOS SOCIALES, ÉTICOS Y REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD

· POWER POINT- TEMA 5. ASPECTOS SOCIALES, ÉTICOS Y REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD (VER)

>> Para complementarla en el tema de publicidad social y alimentación responsable (VER: Dudas concretas sobre el tema "La alimentación a través de la publicidad".)

* ¡OJO! Los ejemplos de la presentación también son importantes

· ARTÍCULO- AUTOCONTROL DE LA PUBLICIDAD (VER) * pág. 1 a 11

· ARTÍCULO- LA PUBLICIDAD SOCIAL. FELIU (VER)


TEMA 6: LA PUBLICIDAD Y SUS ACTORES

· POWER POINT- TEMA 6. LA PUBLICIDAD Y SUS ACTORES. Lo podéis encontrar en los ficheros de la asignatura con el nombre "TEMA 6_ alumnos.ppt"

· CONCEPTOS DEL BLOG: briefing (VER) , campaña teaser, below the line (VER)

* Como refuerzo por si algo no se entiende bien en las diapositivas podéis consultar el siguiente artículo (VER):

- El anunciante (pág. 14 a 17)

- La agencia de publicidad (pág. 24 a 26)

- La agencia (central) de medios (pág. 28 a 29)


TEMA 7. RESPUESTA DEL CONSUMIDOR

· POWER POINT- TEMA 7. RESPUESTA DEL CONSUMIDOR (VER)

· ARTÍCULO- O´GUINN, TOMAS C., ALLEN, CHRIS T. y SEMENIK, RICHARD J. Publicidad y comunicación integral de marca. Capítulo 5. La publicidad y el comportamiento del consumidor pp. 162-174. (Son las fotocopias que os he dejado el último día en conserjería).

* Ambos son más o menos lo mismo.

domingo, 23 de enero de 2011

DUDAS CUADERNO DE REFLEXIÓN. TEMA 6

Estos días he recibido algunos e-mails con dudas sobre algunas preguntas del cuaderno de reflexión. A continuación comparto con vosotros las preguntas y respuestas por si os son de utilidad.

Tema 6: Pregunta 1. Busca 3 agencias de publicidad que trabajan en España para cada tipos de agencias:
· Agencias que pertenecen a un holding de comunicación Internacional
· Agencias boutique (independientes)
· Agencias especializadas por sus servicios

Pregunta: ¿Cuántas agencias tengo que buscar?, ¿Cómo lo hago?

Respuesta: Tienes que buscar tres agencias de cada, el objetivo es que vayáis conociendo algunas agencias y os acostumbréis a buscar este tipo de información en la web. Lo primero que tienes que tener claro es qué es una agencia que pertenece a un holding de comunicación Internacional, qué es una boutique y qué es una agencia especializada por sus servicios. Está todo en la presentación de power point (tema 6)... A continuación realiza una búsqueda en Internet e intenta localizar tres ejemplos de cada. Luego, explicas un poquito de cada una, por ejemplo si es una agencia que pertenece a un holding puedes decir cual es nombre del grupo empresarial, o si es una especializada puedes decir en qué está especializada.

Tema 6: Pregunta 3. Analiza la evolución de los sistemas de retribución de los servicios de las agencias de publicidad y la pérdida de poder de las agencias de publicidad.

Pregunta: ¿Dónde esta la información para responder a esta pregunta?

Respuesta: Lo relativo a la retribución por los servicios de las agencias está en las diapositivas, pero además podéis buscar más información por vuestros medios sobre cada uno de estos sistemas. La segunda parte de la pregunta tiene que ver con la pérdida de poder de las agencias de publicidad, para esto os recomiendo que veáis el documental "la reina esta desnuda" (vimeo) y le echéis un vistazo a estos posts:

http://gonzoalonso.com/el-rapto-de-la-estrategia-y-presupuestos-publicitarios-2nda-parte

http://gonzoalonso.com/el-rapto-de-la-estrategia-y-presupuestos-publicitarios-3a-parte

El lenguaje no es del todo riguroso y hay un claro sesgo en el sentido de que el bloguero es un publicitario resentido, pero relata de forma bastante comprensible lo que ocurrió. Lo siento también por la imagen que acompaña el primer post, es un poco... aaaggg!!!

SUERTE A TODOS EN EL EXAMEN DE HISTORIA!!!

sábado, 22 de enero de 2011

CUADERNO DE REFLEXIÓN: TEMA 5

MATERIAL NECESARIO:

· La publicidad Social. Emilio Feliu García. Universidad de Alicante (VER)

· AUTOCONTROL. Pág. 1 a 11 (VER)

· Presentación TEMA 5 (VER)

1- ¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA PUBLICIDAD PRODUCE Y REPRODUCE LA SOCIEDAD? Explica cómo influye el uso de estereotipos sociales machistas en la producción y reproducción de la sociedad a través de la publicidad.

2- Explica cuál es la función de AUTOCONTROL y porqué es necesaria la autorregulación de la publicidad en la sociedad actual.

3- Pon un ejemplo de “PUBLICIDAD CON CAUSA” (lo social en la publicidad), un ejemplo de “PUBLICIDAD SOCIALl” (la publicidad de lo social) y otro de “CONTRAPUBLICIDAD”.
Describe en cada caso el anuncio y especifica quién es el anunciante, a continuación argumenta porqué es un ejemplo de publicidad con causa, publicidad social o contrapublicidad.

jueves, 20 de enero de 2011

TEMA 7. PRESENTACIÓN POWER POINT Y OTROS MATERIALES

· TEMA 7. RESPUESTA DEL CONSUMIDOR (VER)
· O´GUINN, TOMAS C., ALLEN, CHRIS T. y SEMENIK, RICHARD J. Publicidad y comunicación integral de marca. Capítulo 5. La publicidad y el comportamiento del consumidor pp. 162-174. (Son las fotocopias que os he dejado el último día en conserjería).

CUADERNO DE REFLEXIÓN: TEMA 7

Lectura obligatoria: O´GUINN, TOMAS C., ALLEN, CHRIS T. y SEMENIK, RICHARD J. Publicidad y comunicación integral de marca. Capítulo 5. La publicidad y el comportamiento del consumidor pp. 162-174. (Son las fotocopias que os he dejado el último día en conserjería)

1. El proceso de motivación de los consumidores y la satisfacción de necesidades. Describe brevemente el proceso de motivación y la necesidad constante de las personas de satisfacer nuestras necesidades y cómo se utilizan en la publicidad.


2. Podemos clasificar las necesidades según diferentes tipologías, tomando como referencia las necesidades de Maslow, busca un anuncio para cada una de las siguientes necesidades: alimentación, salud y bienestar, la seguridad, aceptación social, logro social y la autorrealización. Describe brevemente cada anuncio elegido y porqué lo relacionas con la necesidad elegida.


3. En tu experiencia como consumidor que toma decisiones buscar un ejemplo real para cada uno de los siguientes modos de tomar decisiones y analiza el tipo de producto del que se trata y el grado de importancia que tenía esa decisión para ti:

a)solución de problemas extensa
b)solución de problemas limitada
c)lealtad a la marca
d)por hábito o busca de variedad

martes, 18 de enero de 2011

ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 7

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

PERSONAJES EN LA PUBLICIDAD (1 punto)

Lectura y análisis crítico de la actividad publicitaria relatada por profesionales (a elegir sobre la lista adjunta).

Extensión: 2.000 palabras aproximadamente

Normas de presentación:

- Portada: Nombre del alumno en el lateral superior derecho y título del libro analizado.

- Índice de contenidos.

- Cuerpo de texto a espacio sencillo, tipo de letra arial 12 puntos.

- Bibliografía

Contenidos:

1. Resumen de la obra (500 palabras)

2. Principales aportaciones del autor en relación con la materia expuesta en el libro (se pueden estructurar en apartados) (750 palabras).

3. Valoración crítica del libro, a partir de las aportaciones del autor sobre la actividad publicitaria (presente, pasado y futuro), teniendo en cuenta las aportaciones desarrolladas en la asignatura (500 palabras).

Criterios de evaluación:

1. Estructura, presentación y redacción del trabajo

2. Capacidad de análisis y síntesis del contenido del libro

3. Claridad en la argumentación y las aportaciones personales

Fecha de entrega: Miércoles 2 de Febrero antes de empezar el examen ordinario de la asignatura.

Libros:

BASSAT, LUIS. El libro rojo de la Publicidad. Ideas que mueven montañas. Madrid, Espasa, 1999.

HYMPE, T.: La publicidad ha muerto. ¡Larga vida a la publicidad!, Barcelona, Blume, 2007.

KLEIN, N.: No logo : el poder de las marcas / Naomi Klein Barcelona: Paidós, D.L. 2002 .

NACACH, P.: Las palabras sin las cosas: el poder de la publicidad, Madrid, Lengua de Trapo, 2004.

OGILVY, DAVID: Confesiones de un publicitario Barcelona : Orbis, 1984.

SEGARRA, TONI: Desde el otro lado del escaparate. Espasa Calpe. 2009.

SÉGUÉLA, JACQUES: Hollywood lava más blanco. traducción... Marta Pérez Barcelona : Barcelona Business Books, D.L. 1991.

STEEL, JON Verdades, mentiras y publicidad : el arte de la planificación de cuentas / Jon Steel ; traductor, Alfredo Cruz Hercé Madrid : Eresma & Celeste, D.L. 2000 .

TOSCANI, O. (1996): Adiós a la publicidad, Barcelona, Omega.

VIVES, ALBERT y BULAT, SERGIO. Maldita Publicidad. Ed. Península, 2005.

Si pierdes el tiempo en exámenes, que sea con arte!!!

El Maravilloso mundo se la ociosidad en plena época de exámenes: VendimiaTv, presenta un concurso para premiar los videos más originales en época de exámenes.

Época de exámenes, es sinónimo, o debería serlo, de reclutamiento casero, largas horas de estudio, estrés y nervios. Pero es también además, una época en la que las mentes se agudizan y ante el cansancio, aburrimiento o desesperación, aflora la más escondida y recóndita originalidad de la que a veces incluso nosotros mismos, nos sorprendemos.

Los descansos para un café, para ver un rato la televisión, para conversar con compañeros o amigos, un rato al teléfono...se han convertido muchas veces en momentos improvisados de creatividad. ¿Y por qué dejar esa originalidad entre las cuatro paredes de tu hogar o de tu habitación? Los chicos y chicas de VendimiaTv han lanzado “El Maravilloso mundo de la ociosidad en plena época de exámenes”, un concurso en el que se premiarán los vídeos que los alumnos manden sobre como perder el tiempo "mientras labran su futuro", como comunica la plataforma estudiantil.

Los videos tienen que durar al menos un minuto, y en ellos se podrá mostrar cualquier idea creativa. De estos videos, tres serán premiados con una camiseta de Vendimia atendiendo al jurado formado por integrantes de la asociación.

El plazo máximo para presentar los vídeos es el 11 de Febrero, coincidiendo con el fin de los exámenes. La forma de presentarlo es subiéndolo a Youtube y etiquetando el vídeo con las palabras “vendimiatv”, “concurso” y “examenes”, y mandando el enlace a nuestro correo electrónico ( vendimiatv@gmail.com ) o colgándolo en el muro de Facebook de VendimiaTv.

Y tú, ¿cómo pierdes el tiempo durante los exámenes?

lunes, 17 de enero de 2011

Presentación de la actividad 6

Me habéis hecho pasan un muy, muy buen rato esta mañana con vuestras presentaciones. Se ve que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte... ENHORABUENA A TODOS!!! :)

Noticias: LA ÚLTIMA CAMPAÑA POLÉMICA DE OLIVIERO TOSCANI

Un calendario publicitario compuesto enteramente por fotos de pubis femeninos, firmadas por el fotógrafo italiano Oliviero Toscani, ha causado una oleada de protestas en Italia, donde las feministas están haciendo campaña para impedir su publicación.

El calendario fue encargado por un consorcio de empresario de curtidores de pieles, lo que también ha sido criticado por las organizaciones de mujeres. La Asociación Todas Libres considera que el fotógrafo hace un paralelismo entre el pellejo del curtido de un animal y la piel del sexo femenino.

Campaña contraria a la ética

Mientras Toscani insiste en que sus fotos son un símbolo de la belleza natural, un grupo de feministas estima que la compaña es contraria a la ética. "Estamos escandalizadas por este enésimo ejemplo de cuerpos femeninos utilizados para hacer publicidad. ¿Es que Toscani sugiere que la esencia de las mujeres se encuentra en su sexo?", se pregunta Roberta Gavagna, de la asociación antiviolencia Artemisia.

No es la primera vez que el fotógrafo milanés, de 69 años, se sitúa en el ojo del huracán: en 2007, lanzó la polémica campaña contra la anorexia protagonizada por Isabelle Caro, la joven modelo anoréxica de cuerpo esquelético, que falleció el pasado mes de noviembre.

Pero, lejos de arredrarse ante las críticas, Toscani defiende con fuerza su último trabajo: "Hay muchos calendarios de mujeres sexys mostrando sus nalgas. Mis fotos no son diabólicas, sino que recogen una parte del cuerpo bella y sana", argumenta.

El calendario, que ya ha tirado 76.000 ejemplares, será distribuido con la versión italiana de la revista 'Rolling Stone'.

Ante esta situación, el Consejo Municipal de Florencia, capital de la Toscana, ha votado esta misma semana por unanimidad una resolución para demandar al consorio de empresarios que retire el calendario.

"Estas imágenes conforman los estereotipos y es ofensivo reducir a las mujeres a su sexo", ha denunciado Maria Federica Giuliani, de la oficina de Florencia por la Igualdad de Oportunidades.

Un argumento rechazado por el consorcio de curtidores que se pregunta: "¿Es normal que las autoridades se preocupen de un calendario que no es nada vulgar cuando hay problemas mucho más graves en la industria del cuero?", afirma su representante Simone Remi.

"Nuestras sociedades cumplen todas las reglas ecológicas de salud y seguridad, pero debemos competir con sociedades que incumplen las reglas, hacen contrataciones ilegales y contaminan. ¿Es que eso no es un verdadero escándalo?", se indigna Remi.

Toda la carrera de Toscani ha estado rodeada de escándalos tras ilustrar las campañas publicitarias de Benetton con un hombre muriéndose de sida en 1992 o con condenados a muerte en EEUU (2000). Algunas de sus campañas han estado prohibidas en Italia, como una que mostraba a dos hombres besándose.

El organismo italiano de autorregulación de la publicidad ha emplazado a Vera Pelle a no hacer publicidad de ese calendario, que "constituye un ataque a la dignidad de la persona, ya que compara el cuerpo de una mujer con la piel de cuero".

CUADERNO DE REFLEXIÓN: TEMA 6

Pregunta 1. Busca 3 agencias de publicidad que trabajan en España para cada tipos de agencias:
· Agencias que pertenecen a un holding de comunicación Internacional
· Agencias boutique (independientes)
· Agencias especializadas por sus servicios

Pregunta 2. Analiza el papel del director de cuentas en la relación entre agencia y anunciante, e identifica las tensiones que se pueden producir entre este y el resto del equipo de la agencia.

Pregunta 3. Analiza la evolución de los sistemas de retribución de los servicios de las agencias de publicidad y la pérdida de poder de las agencias de publicidad.

Pregunta 4. Las agencias de publicidad operan en un sector muy competitivo, explica la dinámica de funcionamiento de una agencia y su mayor potencial para tener éxito.
* El power point de este tema lo podéis encontrar en los ficheros de la asignatura con el nombre "TEMA 6_ alumnos.ppt"

CURIOSIDADES

Después de las presentaciones de vuestras agencias en el turno 1, parece claro que la mayoría habéis percivido la importancia de la relación entre la comunicación y el desarrollo de Internet, las redes sociales, etc. para nuestra profesión.
Os dejo este link en el que encontraréis un breve artículo sobre los NUEVOS PERFILES PROFESIONALES DE LA WEB 2.0, por si os apetece conocer un poco más sobre el tema: HAZ CLIK AQUÍ
Durante las presentaciones también han salido a
relucir algunos conceptos interesantes:
· CAMPAÑA TEASER:

Teaser es un concepto adaptado del inglés que se traduce como rompecabezas, en publicidad una campaña teaser también la entendemos como campaña de intriga. Su objetivo es despertar la curiosidad del espectador. El los primeros anuncios no se desvela ni el nombre ni la marca del producto anunciado.

Es una técnica muy habitual empleada en el lanzamiento de un producto para generar el interés de la audiencia, donde se muestra en anuncios posteriores la resolución del mensaje publicitario. De esta forma se completa el rompecabezas inicialmente planteado al espectador.

Un concepto parecido es el de una cola publicitaria, una especie de resumen del spot largo y también suele durar entre 5 y 10 segundos. Mientras que un teaser es un anuncio a través del que se genera intriga para que el espectador quiera saber más sobre la campaña.
El teaser en el cine consiste en anuncios muy breves y con mucho misterio. El formato “coming soon” en el que apenas se dice nada del film. En definitiva, el objetivo es conseguir llegar, mediante la expectación y la intriga, a un público al que nunca podríamos llegar con una campaña convencional.
EJEMPLO DE CAMPAÑA TEASER (COLHOGAR). Haz CLIK AQUÍ.
Y en la web encontráis la respuesta. Haz CLIK AQUÍ. (Lo habitual es que también se emita un segundo anuncio en el que se explique todo).

· PUBLICIDAD BELOW THE LINE

Below the line (traducido literalmente al castellano significa debajo de la línea) más conocido por su acrónimo BTL, es una técnica de marketing consistente en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos. BTL es también conocido como marketing de guerrilla.


La promoción de productos o servicios se lleva a cabo mediante acciones que se caracterizan por el empleo de altas dosis de creatividad, sorpresa y sentido de la oportunidad, creándose novedosos canales para comunicar mensajes publicitarios.
Emplea medios tales como el merchandising, eventos, mecenazgo, medios de difusión no convencionales, promociones y marketing directo, entre otros.
Suele ser el complemento de campañas en medios de comunicación masivos o tradicionales, denominadas «sobre la línea» (traducción literal de above the line, también conocido por sus siglas ATL).


En los modelos de comunicación personal, el feedback o retroalimentación es instantáneo; en cambio con la comunicación masiva, ésta no es tan inmediata; los medios BTL no solo agilizan la respuesta, sino que hacen más mensurable la efectividad de la publicidad.

- EJEMPLO DE ACCIÓN BELOW THE LINE (McDonald's. Street Marketing en Piccadilly Circus). Haz CLIK AQUÍ.

- EJEMPLO DE ACCIÓN BELLOW THE LINE (AFALcontigo. Campaña: www.regalamemoria.com). Haz CLIK AQUÍ.

sábado, 15 de enero de 2011

DUDA: PRODUCTORA AUDIOVISUAL DE PUBLICIDAD

Uno de los grupos de trabajo ha decidido para la práctica 6 constituirse como una agencia de publicidad especializada, concretamente una PRODUCTORA PUBLICITARIA. En lo que sigue os explico de la forma más sencilla posible cuales son las áreas más importantes de una productora y algunos perfiles profesionales claves.

ÁREAS DE UNA PRODUCTORA PUBLICITARIA

- Área de realización: La figura clave es el REALIZADOR que se encarga de plasmar en imágenes el guión. Viene a ser algo así como el director (en el sentido cinematográfico del término) del anuncio.

- Área de producción:

· PRODUCTOR EJECUTIVO: Es el responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de un spot publicitario, complementando la actividad del realizador. Se encarga de la gestión del equipo humano de toda la producción, controla el correcto seguimiento del plan de trabajo, se encarga de los temas financieros y tiene la potestad para desviar financiación de un lado a otro, toma decisiones estratégicas durante el rodaje si se producen imprevistos, etc.

· DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Es la persona responsable de la creación artística de imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas. Para la realización de esta labor, llevará a cabo decisiones respecto a la iluminación, ópticas, encuadre y composición, texturas, etc. El director de fotografía es también el jefe del equipo de cámara y el responsable último del mismo.

· Equipo técnico:

EQUIPO DE CÁMARA:

El 2º Operador (pueden ser más de uno), también llamado operador de cámara, puesto que es la persona que va a manejar físicamente la cámara. Como habréis adivinado, el 1º Operador es el Director de Fotografía, así que el 2º Operador estará a sus órdenes. Esta persona no se mueve del lado de la cámara para nada. Recibe las órdenes tanto del realizador como del director de fotografía. Normalmente sabrá manejar diferentes tipos de cámara y de trípodes, etc.

El 2º Operador cuenta con varias personas que le ayudan : El Ayudante de cámara y el foquista. El Ayudante de Cámara va a ser la persona responsable del foco, cosa bastante complicada en planos con movimiento de travellings, grúa, etc...Es decir, antes de rodar se mide con un metro la distancia entre la cámara y lo que debe estar enfocado ( nítido) ,y el Ayudante de Camara tendrá que variar foco dependiendo de si los personajes se acercan o alejan de cámara y viceversa.

El auxiliar de cámara que está a las órdenes del Ayudante de Cámara, tiene como funciones controlar las baterías, la carga de negativo, ayudar a transportar los equipos, llevar el parte de cámara ( tomas buenas malas, negativo utilizado, sobrante, filtros usados, etc...) y a veces ser responsable de la claqueta.

El maquinista es la persona encargada de empujar el "travelling" esto es el charriot que va montado en vías y con el que se pueden hacer desplazamientos de cámara. Esta persona es muy importante puesto que de su coordinación con el operador de cámara y con el actor depende que quede bien el movimiento de travelling. Ya sabéis que un rodaje es como una cadena. Se rompe por el eslabón más débil.

ELECTRICOS

Los eléctricos son los primeros que llegan al rodaje ( para sacar el material de los camiones) y los últimos que se van ( después de meter todo en los camiones) . Su tarea consiste en la colocación física de los focos según los mandatos del Director de Fotografía, ya que están a sus órdenes. por ello deben tener conocimientos del material de iluminación, y saber entenderse muy bien con el Director de Fotografía.

SONIDO

Los técnicos de sonido directo, que suelen ser dos. El microfonista y el técnico propiamente dicho. El microfonista va a ser la persona encargada de sujetar la pértiga que tiene al final el micrófono, y ponerla en el lugar adecuado para que capte el sonido siempre a una misma distancia de los actores y que no se vea en el encuadre. Es una tarea muy minuciosa, sobre todo si tenemos desplazamiento de actores. Cualquier desajuste de la posición del micrófono puede llevar a captar el sonido defectuosamente. El técnico de sonido propiamente dicho va a estar junto a una mesa de control de sonido, ajustando la entrada de sonido, con los volúmenes adecuados, y comprobando las entradas en el caso de que existan varios micros al mismo tiempo. Esta persona es la responsable de la calidad del sonido, por ello, si al finalizar una toma, ha habido un fallo del sonido, deberá decirlo para que no se dé la toma por buena.

- Área de auxiliar de producción:

Maquillaje y peluquería, atrezo (se encargan del decorado, de los trajes de los actores…), catering, etc.

- Área de posproducción:

La posproducción es la manipulación de material audiovisual digital o analógico. Con el desarrollo de la informática, una de sus mayores utilidades se ha convertido en producir efectos digitales, pero la edición y montaje (no lineal) del material sigue siendo su máximo cometido.

Son figuras muy importantes la del EDITOR y la del MONTADOR.

EL BRIEFING

Briefing es una palabra inglesa que, en español, puede traducirse por “Informe” y es muy del argot del mundo de la publicidad y el marketing. Originariamente la palabra briefing designaba el conjunto de instrucciones precisas que recibían los pilotos de combate de las fuerzas aéreas norteamericanas conocidas como USAF.


Un briefing es el documento o la sesión informativa que proporciona información a la agencia de publicidad para que genere una comunicación, anuncio o campaña publicitaria.

El briefing es la parte estratégica de la preparación de una acción publicitaria. Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de forma correcta y medible. Es un documento escrito donde el departamento de marketing debe poner toda la información necesaria para dejar claras las diferencias comerciales y definir lo que se quiere conseguir con la publicidad. Lo crea la empresa cliente (el anunciante) con su información y las líneas básicas que desea para la campaña. Es un documento resumen, muy sintético, que facilita la labor de la agencia.


El uso del briefing es exclusivamente interno de la agencia, puesto que en él están plasmados datos confidenciales de sus clientes, los anunciantes.

El briefing tiene que estar compuesto al menos por los siguientes ELEMENTOS:

- Definición del público objetivo o target: de la forma más explícita posible, debe describir su localización demográfica, su psicología, sus hábitos de compra, su edad... e, incluso, su papel como consumidor, prescriptor o comprador.

-Definición del producto: su diferenciación, su valor añadido y los beneficios que aporta al consumidor siempre tratados desde el punto de vista de su uso, su rentabilidad y su ciclo de vida.

- Características y condiciones del mercado potencial: situación actual, condiciones de venta, volumen total del mercado, tendencias...

- Entorno competitivo: conocer la competencia es fundamental. No solamente las marcas y su participación en el mercado, sino también las tendencias y estrategias de marketing, publicidad y promoción, así como las diferencias entre los productos líderes, sus precios, su imagen y diseño...

- Datos de la empresa: su misión, su cultura, los principios y normas por las que se rige, su estrategia de identidad corporativa...

- Indicación de los canales: es preciso indicar los canales de comercialización, tanto los propios como los de la competencia.

- Experiencias y análisis histórico-publicitarios: es importante tener muy en cuenta las acciones de comunicación realizadas con anterioridad, sus objetivos y cuáles fueron los resultados obtenidos.

- Objetivos que deseamos cumplir: es fundamental comunicar los objetivos y estrategias de marketing de nuestra empresa para poder establecer los objetivos de las diferentes estrategias de comunicación.

- Datos orientativos acerca del presupuesto: aunque los clientes suelen ser reticentes a la hora de comunicar el presupuesto, lo cierto es que es fundamental para saber en que parámetros económicos se debe mover la agencia.

martes, 11 de enero de 2011

ACTIVIDAD: CREACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

El objetivo es crear vuestra propia agencia de publicidad y aprovechando la reciente entrada en el 2011 felicitar el año a vuestros clientes (La profesora)

A continuación os recomiendo una serie de pasos que os ayudarán:

1. Definir el tipo de agencia (agencia independiente, especializada, el tipo de servicio que lleva a cabo…).
2. Dar un nombre a la agencia y una identidad. Buscar un nombre original que defina la agencia y que le sirva para diferenciarse de otras agencias.
En el desarrollo de la identidad de la agencia se pueden trabajar sobre:
Logotipo de la agencia: nombre, tipografía, colores corporativos de la agencia
Simbología gráfica: El nombre de la agencia se puede asociar con una iconografía propia, a veces la tipografía del logotipo se puede convertir en un símbolo como si se tratara de una marca.
3. Definir el tipo de servicios de comunicación que ofertáis: medios convencionales, no convencionales, on line, etc… (esto no nos ha dado tiempo a verlo en clase, pero lo tenéis en las diapositivas de Belinda. También podréis acceder a más información sobre esto en el blog)
4. Definir una estrategia para nuestro objetivo de comunicación: Felicitar el año a nuestros clientes
Buscar una forma original de comunicar este mensaje: eje de comunicación o idea creativa. Esta idea creativa se debe concretar en un código visual, texto, sonoro, etc. ¡¡¡¡Podéis ser todo lo creativos que queráis!!!!!
6. El medio que vas a utilizar es un mailing que será enviado al cliente (cuyo contenido debéis presentar en clase).


IMPORTANTE:
La presentación ser realizará en clase por un tiempo máximo de 15 minutos. Al comienzo de la misma se entregará el material elaborado también por escrito o en un CD si procede.

La presentación se realizará el próximo lunes día 17 en el horario de clase.
El cliente (la profesora) valorará los siguientes aspectos:
· originalidad en el material elaborado
· adecuación al objetivo de comunicación
· creatividad en el nombre y la identidad corporativa de la agencia

Esta actividad se realiza en grupo formado entre 4-6 personas.

martes, 4 de enero de 2011

DOCUMENTAL "COMPRAR, TIRAR, COMPRAR"

Por si tenéis tiempo y ganas una recomendación más para el final de estas vacaciones:

La 2 de Televisión Española emite este domingo a las 22:00 "Comprar, tirar, comprar", un interesante documental sobre la historia de la Obsolescencia Programada, o lo que es lo mismo, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Resultado de más de tres años de investigación, rodado en cinco países y coproducido por TVE, aporta pruebas de una práctica empresarial que se ha convertido en la base de la economía moderna y muestra las consecuencias medioambientales que se derivan de ella.

La Universidad no sólo debería servir para obtener un título, o adquirir conocimientos concretos sobre el área de especialización. La Universidad debería servir también para daros herramientas para que entendáis el mundo en el que vivís. Con las rebajas a la vuelta de la esquina el contenido del documental que os recomiendo me parece que puede ser un material revelador.

Por otro lado, el consumo y la publicidad van absolutamente ligados, por eso como futuros publicitarios es fundamental que reflexionéis sobre estos temas. Tarde o temprano tendréis que leer sobre ello y desarrollar una opinión fundamentada, este documental puede ser una buena forma de comenzar. Además, los contenidos audiovisuales siempre nos resultan más atractivos!!!

Para finalizar, de cara al debate del lunes el documental es especialmente interesante para los alumnos a los que les ha tocado el tema de "Las causas sociales y el medio ambiente en publicidad: responsabilidad social auténtica versus un valor de moda". Ya que previsiblemente los contenidos del documental nos servirán para que cuestionemos si en una sociedad de consumo como la nuestra las empresas pueden jactarse de ser sostenibles o respetuosas con el medio ambiente y expresarlo en su publicidad.

lunes, 3 de enero de 2011

ACLARACIONES Y RECOMENDACIONES PARA PREPARAR EL DEBATE

Hola a todos,
espero que estéis disfrutando de las
vacaciones y que hayáis entrado con buen pie en el 2011.


Estos días he recibido algunos e-mail con dudas de alumnos y como supongo que muchas serán comunes a todos vosotros a continuación incluyo algunas ACLARACIONES Y RECOMENDACIONES QUE OS AYUDARÁN A PREPARAR EL DEBATE.

- Para defender una postura no sólo debéis estar bien informados sobre esa postura, sino que además debéis conocer los argumentos que pueden emplear las personas que defiendan la postura contraria. Preved que pueden argumentar y buscad una buena contra- argumentación.

- En la presentación del tema 5 colgada en el blog encontráis hipervínculos en muchas de las diapositivas a documentos, videos, artículos, etc. Echadles un vistazo, pueden ayudaros a aclarar ideas, intuir discursos, etc.

- No olvidéis que estamos hablando de publicidad. Si el debate trata por ejemplo sobre "la publicidad y los estereotipos de belleza" lo importante es defender desde la visión que os haya tocado cómo afecta la publicidad sobre éstos. Con el resto de los temas ocurre lo mismo.

- Para preparar el debate podéis utilizar los materiales que os recomiendo y otros que encontréis por vuestra cuenta. Los artículos, videos, documentales, etc. que encontréis en la web son documentos tan válidos como los que encontréis en las bibliotecas siempre que la fuente de la que procedan sea fiable. Por ejemplo, si el tema que os ha tocado es "la publicidad y los estereotipos de belleza" en la web del Observatorio de la Imagen de la Mujer encontraréis estudios y documentos apropiados, útiles y fiables.

- Dudas concretas sobre el tema "La alimentación a través de la publicidad".

· ¿Qué es lo que se debe defender en cada postura?
Postura 1: Uso comercial de la imagen de salud para vender productos. Ej. McDonalds.

Algunas marcas de productos alimenticios se suman al discurso de lo saludable igual que muchas compañías energéticas lo hacen al discurso de lo ecológico. Las personas a las que les haya tocado esta postura deben defender las ventajas del uso comercial del discurso de "lo saludable" para vender productos alimenticios, es decir, asociar un producto a una imagen y un discurso de lo sano.

Postura 2: La publicidad como herramienta para el fomento de una alimentación sana.

En este caso hay dos líneas claves. Debéis indagar en el desarrollo de normativas (como el código NAOS que regulan los abusos respecto a la comunicación con niños) y defender los argumentos publicitarios que potencian una dieta verdaderamente equilibrada así como que la publicidad puede servir para instruir a los ciudadanos en la adquisición de éste tipo de hábitos.

Tanto si defendéis una postura como si defendéis la contraría deberíais consultar sentencia de Autocontrol sobre publicidad de productos alimenticios. Para la segunda postura son especialmente interesantes campañas como "cinco al día" o "que bien te sienta el pescado" u otras.


Si tenéis dudas escribidme intentaré contestar lo antes posible!!!